Asociación Chipko
Asociación Sin Ánimo de Lucro de Educación Para el Desarrollo en Medio Ambiente y Género
lunes
martes
"La educación ha de ayudar a romper los sistemas de roles patriarcal"
Taller de Huertos Urbanos

¿Quieres consumir lo que produces sin salir de casa?, ¿Aprovechar el espacio de tu hogar y darle un uso alternativo y sostenible?, ¿Trabajar con tus propias manos cuidando tu salud?...
¡!Desde la Asociación Chipko te ofrecemos la posibilidad de iniciarte en el arte del cultivo urbano!!
¡!Ponte en contacto con nosotras!!
asociacionchipko@yahoo.es
Teléfonos: 686719676 / 646022359
Feminización de la Pobreza

Un abrazo a los árboles
jueves
Estatutos

- Promoción de las relaciones interculturales como herramienta para el desarrollo
- Promoción de modelos de consumo responsable
- Sensibilización con respecto a las desigualdades Norte-Sur
- Investigación de la relación entre medio ambiente y género
- Sensibilización ciudadana en cuestiones de Medio Ambiente
- Implementar cuestiones de Género como materia transversal
Actividades realizadas
- "Mujeres y soberanía alimentaria. Semillas para el cambio". II Jornadas de Agroecología: Ecofeminismo, poniendo la vida en el centro. Huerta Agoecológica Comunitaria "Cantarranas". Universidad Complutense Madrid. Madrid. 2011.
- Conferencia “Soberanía alimentaria y género:Las mujeres como agentes activos en el desarrollo rural”. I Congreso Internacional sobre "Educación y Soberanía Alimentaria". Educación Sin Fronteras. Barcelona. 2011.
- Participación en la publicación "Deterioro Ambiental y Feminización de la Pobreza". IPADE. 2011.
- Conferencias "Mujeres, Agua y Salud" y "Perspectiva de Género en la Soberanía Alimentaria". Curso de Feminización de la Pobreza. IPADE. Valencia 2011
- Ciclo de Conferencias "Medio Ambiente y Mujeres" en el Ateneo de Madrid. Clara Campoamor. 2010.
- Organización y dinamización de los Encuentros Enrendando Alternativas II y III: "Acceso a los recursos para una vida digna" y "Soberanía Alimentaria", promovido por ACSUR-Las Segovias. 2009, 2010.
- Realización del Taller "Ecofeminismo" en el IX Encuentro de Economía Alternativa y Solidaria realizado en Cordoba y organizado por IDEAS Coop (mayo 2009).
- Redacción del capítulo "Soberanía Alimentaria con Perspectiva de género en la ED" dentro de la publicación "Género en la Educación para el Desarrollo". ACSUR- Las Segovias y HEGOA.
- Realización de los talleres "Perspectiva de Género en la Soberanía Alimentaria y la Educación Para el Desarrollo". Septiembre 2009
- Realización de la Campaña de Sensibilización "De Quien es la Tierra. DQT". Dirigida por ACSUR - Las Segovia.
- Participación como público experto invitado en La Semana Temática "Agua para la Vida". Expo Zaragoza 2008.
- Realización de huertos urbanos educativos con personas en situación de exclusión social (Sede Barcelona).
Antecedentes de Chipko
El movimiento, que aún hoy es activo, ha ido ampliando su campo de acción de la defensa de los bosques, los ríos y los espacios naturales a la crítica a los productos y las semillas transgénicas.
Chipko nació en 1972, liderado por dos discípulas directas de Gandhi, Mira y Sarala Bhen, y algunas otras líderes locales como Sunderlal Bahuguna, en algunos distritos de la denominada colina de Uttark-Hand en el estado de Uttar Pradesh. El movimiento fue la contestación crítica a un creciente proceso de explotación de los recursos forestales en el área, en la cual, durante los años 60, se llevó a cabo roturación de nuevas tierras para la agricultura extensiva y para el pastoreo, que fueron mermando las peculiares formas de explotación y gestión comunal de la tierra.
Chipko fue una de las muchas formas organizativas en las que se articuló la conciencia ecológica desde el sur, es decir, desde los denominados países pobres; y, todo ello, en paralelo a las iniciativas adoptadas en otros lugares del mundo (también del norte) como los Amigos de la Tierra (1969), Greenpeace (1971) o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo (1972).
La palabra Chipko procede de la lengua Hindi y su significado es abrazar. Porque eso es, justamente, lo que hacían sus partidarios para evitar la tala de árboles: abrazarlos. Cada activista, mujeres en su mayoría, adoptaban un árbol, se ataban a él y resistían hasta el límite de sus fuerzas para evitar la tala (como en las campañas del valle Doon durante 1986 a 1988).A nivel local, las acciones y los programas rurales de Chipko han producido significativas mejoras ecológicas y económicas en algunos pueblos (desarrollo rural sostenible; reforestación con semillas autóctonas...). Pero no sólo eso. En una dimensión social, las mujeres han adquirido un grado de participación y de gestión en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de los programas hasta entonces impensables. Ello ha mejorado no sólo su posición social sino que han aliviado sus condiciones de trabajo. Asimismo, los fines del movimiento (la defensa de la comunidad), como sus dinámicas internas (formas de resistencia y socialización noviolentas), han generado cambios sociales visibles: Chipko ha permitido reunir a castas diferentes, grupos de edad y grupos étnicos anteriormente separados o excluyentes.